Por Carlos Chablé Mendoza
Cronista de la ciudad de Felipe Carrillo Puerto
A los y las compañer@s de
la Academia Maya de Quintana Roo
que cumplió ayer 7 años de creada
En diversas expresiones de la lengua maya que miles de personas hablan en la Península de Yucatán el término kaab puede significar fuerza, tierra, país, mundo y abeja. Las abejas son símbolo de fertilidad y abundancia, por eso en las ceremonias sagradas se bebe el báalche’, un vino hecho con la corteza del árbol del mismo nombre y miel del país o de xunáan kaab.
Los antiguos mayas conocían a la isla de Cozumel como el país de las abejas al igual que a Coba, cuidada por Nojoch báalam, el gran jaguar que devora a quienes intentan dañar las colmenas. En Tulum se encuentra la imagen de Aj muken kaab, es el gran guardián de las abejas, indica el oriente como el lugar de donde viene la miel. Es una deidad venerada por los mayas y también se localiza ahí a Báalam kaab, gran jaguar abeja, reina de la colmena. Los mayas orientaban sus colmenas hacia el bakab rojo de oriente. El firmamento maya es sostenido por el bakab rojo, al oriente, lak’in; el negro al poniente, chik’in; el blanco al norte, xaman y el amarillo al sur, noojol.
El Códice Madrid o Trocortesiano, uno de los tres códices mayas salvados de la destrucción a manos de los españoles, muestra importantes aspectos de la vida diaria de los antiguos mayas: agricultura, música, ceremonias y tiene una parte dedicada a lo que hoy conocemos como meliponicultura. El códice se encuentra por cierto desde 1964 en el Museo de América en Madrid, España y es considerado como el de contenido más rico y variado, pues trata no solo de aspectos mitológicos y calendáricos sino también de muchos aspectos y cosas de la vida diaria, con escenas de la vida religiosa y civil del pueblo Maya tales como agricultura, plantas y sus usos, pagas de langosta, música, caza, cerámica, ceremonias.
Los investigadores Alejandro Rivera Zamora y Joao Pedro Cappas, en un artículo titulado Las abejas y la miel en los códices mayas, mencionan que la meliponicultura practicada por los mayas era una actividad muy avanzada. Existe entonces una importante relación entre los mayas, las abejas y la miel, la meliponicultura forma parte de nuestro patrimonio cultural.
Ésta información la he llevado a diversas reuniones de la iniciativa Mieles y diversidad que impulsa la Conabio (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad) que se han venido realizado desde febrero de 2008. Hace unos días fui invitado nuevamente a una sesión que se realizó en el Museo Franz Mayer de la ciudad de México en la que participaron diversos especialistas para definir la estrategia de trabajo de dicha iniciativa y revisar compromisos, que sobre difusión y desarrollo regional, se acordaron en la Reunión Peninsular realizada en mayo pasado en Campeche. Los encuentros que se han realizado en Campeche, Quintana Roo y Yucatán son parte de un importante proceso de diálogo en el que los productores han podido conocer estrategias de diferenciación de mieles que aplican pequeños apicultores en España y Francia; se ha presentado y distribuido el mapa Mieles Peninsulares y Diversidad; y han discutido posibles estrategias de diferenciación para las mieles de las diversas regiones productoras de la Península de Yucatán.
Con nuestra participación hemos procurado destacar el importante papel de esta actividad en la Cultura Maya y la importancia de incluir en los materiales de difusión, como el citado mapa, aspectos poco conocidos tanto por los productores como los consumidores. Tuve la oportunidad de presentar en el encuentro realizado en Carrillo Puerto el mapa Mieles peninsulares y diversidad: Campeche, Quintana Roo y Yucatán, contribuyendo al dialogo entre apicultores y técnicos sobre su contenido, significados y para captar propuestas.
Se han definido diversas líneas como un Plan de acción sobre abejas nativas y otro sobre diferenciación de mieles de Apis mellifera y diversidad. En el ámbito de difusión, se acordó la traducción al maya peninsular de la segunda edición del mapa Mieles peninsulares y diversidad; la elaboración de un mapa sobre Abejas nativas de la Península de Yucatán en versión bilingüe y la preparación de un paquete educativo con muestras caracterizadas para su distribución a productores de miel de la península de Yucatán.
F. Carrillo Puerto, Q. R. 15 Abril de 2009.
LOS MAYAS Y LA MIEL
Comparte el conocimiento para que nunca muera
Comparte el conocimiento para que nunca muera