La nación tiene una composición pluricultural
sustentada originalmente en sus pueblos indígenas.
(Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículos 2º.)
Los y las representantes de los distintos medios de comunicación indígena del país, reunidos los días 29 y 30 de junio del presente en el III Congreso Nacional de Comunicación Indígena, en el Palacio Legislativo de San Lázaro de la Ciudad de México, luego de los debates en cuatro mesas de trabajo acordamos emitir el siguiente:
PRONUNCIAMIENTO POLÍTICO
Es bien sabido que los pueblos indígenas, de los que formamos parte, hemos permanecido en constante lucha por conservar la espiritualidad y territorialidad, así como las formas propias de comunicación que han evolucionado en la medida de nuestras posibilidades.
La utilización de tecnologías de difusión y comunicación, nos han permitido entrar en un proceso de apropiación de los medios de comunicación que son operados por nuestros pueblos indígenas para contribuir en el desarrollo de nuestras lenguas, así como el fortalecimiento y reivindicación de nuestra cultura y cosmovisión, los cuales tienen una amenaza latente ante la presencia de la globalización.
Recordamos que el artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que “los derechos de los pueblos indígenas a la libre determinación debe ejercerse en un marco Constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional”. Y que la Fracción I del apartado B de dicho artículo, señala que los tres niveles del Gobierno tienen el deber de promover la igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica discriminatoria, así como promover el desarrollo integral de nuestros pueblos y comunidades indígenas.
Durante el I, II y este III Congreso Nacional de Comunicación Indígena, los periodistas indígenas pertenecientes a los pueblos originarios, ratificamos que tenemos el derecho a adquirir, operar y administrar medios de comunicación, como lo establece el artículo 2º Constitucional antes señalado, por lo que reunidos para analizar y reflexionar en la búsqueda de estrategias para hacer efectivo este derecho constitucional; el respeto y reconocimiento que tenemos a la libertad de expresión y, la operatividad de nuestros propios medios de comunicación comunitarias e indígenas, manifestamos lo siguiente:
1. Conscientes de que el reconocimiento de los derechos no se suplica, sino que el derecho de los pueblos indígenas a la libre expresión, a la información y a poseer y administrar nuestros propios medios de comunicación, es una lucha permanente y que su ejercicio continuará más allá de que se elaboren o se reformen las leyes respectivas y de que se nos otorguen o no, los permisos para abrir y operar radios indígenas y comunitarias, saludamos los avances que se tiene en cuanto al dictamen de las Comisiones Unidas de Radio, Televisión y Cinematografía, de Comunicaciones y Transportes y de Estudios Legislativos del Senado de la República.
2. Pensamos que el reconocimiento parcial de derechos que reclamamos, es un paso mínimo pero necesario cuando las condiciones para legislar y aprobar leyes en el Congreso de la Unión es poco favorable, como lo es en la situación actual, aunque el reconocimiento de derechos es parcial, aún es insuficiente y peor aún cuando se hace en detrimento de otros, por lo que pedimos a los legisladores del Congreso de la Unión su compromiso y disponibilidad política por aprobar estos avances y después continuar legislando para el reconocimiento pleno de los derechos que reclamamos.
3. Además del reconocimiento y respeto a nuestro ejercicio como comunicadores indígenas, observamos que los pueblos indígenas y comunidades afromexicanas, no debemos ser los únicos responsables en la conservación de nuestra cultura, lengua e historia, que prueban nuestra existencia en todo el territorio mexicano; sino que los medios de comunicación privados y públicos también deben promover en su barra de programación la cosmovisión y la riqueza cultural de los pueblos y comunidades indígenas y de esa forma reflejen la diversidad cultural y lingüística de México y el origen de este país.
4. Que al elaborar la ley, los legisladores tengan en cuenta la condición de desigualdad y exclusión históricas que han vivido los pueblos y comunidades indígenas en el uso y manejo de los medios de comunicación e información, por lo que a fin de garantizar su inclusión, pedimos la reserva del 30% del espectro radioeléctrico para los medios de comunicación indígena.
En el caso de la cobertura y potencia, los beneficios sean con base a las necesidades técnicas y geográficas de los solicitantes y de acuerdo a la realidad impuesta por la migración nacional e internacional de la población indígena.
5. Como comunicadores indígenas, merecemos acceso al financiamiento público y comercialización de nuestros proyectos de comunicación y difusión, para promover la consolidación y autonomía administrativa, jurídica y personalidad propia de nuestros medios, que a su vez faciliten y promuevan la capacitación constante hacia la profesionalización de nuestro quehacer en la materia.
6. Insistimos que el Gobierno Federal destine por lo menos el equivalente al 1% del presupuesto de Comunicación Social de los tres niveles de Gobierno, para los medios de comunicación indígena y solicitamos a la Comisión de Asuntos Indígenas (CAI) de la Cámara de Diputados, la creación de un fondo especial para el fortalecimiento de los medios de comunicación indígena.
7. Todo ello, para que los pueblos y comunidades indígenas no estemos marginados en el desarrollo de las telecomunicaciones. Necesitamos acceso pleno a las redes sociales a través del internet y de intercambio de datos, voz y video, así como la oportunidad de participar en las decisiones que la nación está tomando al respecto.
8. En cuanto a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), consideramos que es importante que los medios indígenas de comunicación e información estemos representados por un comunicador indígena con derecho a voz y voto en este órgano.
9. Por otra parte, pedimos al Congreso de la Unión y a los Congresos Estatales que asuman la responsabilidad de incluir en las leyes nacionales y de cada entidad federativa los avances del reconocimiento de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, especialmente el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
10. Los periodistas indígenas informaremos a nuestros pueblos y comunidades sobe los resolutivos del III Congreso Nacional de Comunicación Indígena y promoveremos el IV Congreso Nacional de Comunicación Indígena, para evaluar los avances de las propuestas aprobadas por este III Congreso Nacional, pero solicitamos del gobierno federal y de los estatales su apoyo solidario para facilitar esta difusión.
11. Hacemos un llamado a los legisladores del país, a que se comprometan con mayor compromiso e interés a los asuntos que preocupan a los pueblos y comunidades indígenas, como es el caso de los derechos a la información y comunicación. Fue muy notoria la ausencia, en este III Congreso de Comunicación Indígena, de los Legisladores que deben conocer y retomar las preocupaciones de los comunicadores indígenas presentes en este Congreso.
12. Los medios de comunicación indígena en nuestros pueblos, ejercidos por sus propios miembros, son importantes. Por lo tanto, sabemos que los medios indígenas de comunicación son elementos fundamentales para conservar y enriquecer la cultura, usos y costumbres, así como abrir y despejar caminos que llevan a la libre autodeterminación, a definir y ejercer el derecho al desarrollo desde una perspectiva propia, de construir una imagen digna, justa, diversa y dinámica de los pueblos, rompiendo así toda forma de estereotipos.
13. Estimamos que es importante que el trabajo de los comunicadores/as indígenas sea debidamente reconocido por las autoridades correspondientes, a fin de contar con los apoyos para una profesionalización y el manejo de las tecnologías que faciliten y amplíen el trabajo en beneficio de nuestros pueblos y comunidades.
14. Es necesario plantear a las escuelas de comunicación, a las instituciones académicas y de educación superior, que tengan mayor sensibilidad sobre las realidades de los pueblos indígenas, a fin de que los futuros profesionales conozcan la situación y problemática de los pueblos indígenas y su trabajo se torne más comprometido y de mayor impacto sociocultural.
15. Condenamos las agresiones y asesinatos a comunicadores y líderes sociales indígenas y demandamos que estos delitos no queden impunes. Los comunicadores indígenas demandamos una mayor protección al ejercicio de la comunicación y la información indígena; pedimos que se tipifique como delito grave el hecho de impedir la realización de estas labores de información y comunicación.
16. Solicitamos al Foro Permanente de la Organización de las Naciones Unidas para las Cuestiones indígenas, así como al Mecanismo de Expertos, estar atento al seguimiento a los acuerdos que se generen en este Congreso e incluir dentro de la agenda de la ONU el tema de comunicación indígena.
17. Este Congreso de Comunicación Indígena respalda a la Universidad Intercultural de los Pueblos del Sur, para que dicha universidad sea legalmente reconocida por el gobierno del Estado de Guerrero.
18. Reconocemos el importante papel de la Suprema Corte de Justicia para que los legisladores asuman la responsabilidad de legislar en materia de medios, sin olvidar el derecho de los pueblos y comunidades indígenas en la materia. Asimismo reconocemos como un acto de justicia la liberación de los presos de Atenco, pero también llamamos a este órgano superior de la justicia a una actuación de mayor independencia y autonomía, porque parece seguir el mandato del ejecutivo federal, cuando no atiende los reclamos del pueblo de México, como lo es el caso del Sindicato Mexicano de Electricistas cuyo derecho al trabajo y al empleo ha sido violentado y se les trata de cerrar las opciones para que accedan al recurso de la justicia para resolverlo o cuando sólo hace malabares legales para disimular o negar la justicia, como en el caso de la guardería ABC, o a las muertes y violación de los derechos del pueblo de Oaxaca en el año 2006.
19. A nuestros colegas comunicadores y comunicadoras indígenas, los invitamos a cumplir con el deber de continuar trabajando comprometidamente con nuestros pueblos, de familiarizarnos con las tecnologías de Información (TICs).
Les pedimos asumir este compromiso como parte de la profesionalización de nuestro trabajo al servicio de nuestras comunidades y pueblos.
Nuestra palabra tiene valor para nuestros pueblos y nosotros asumimos que la palabra de ellos es nuestra guía para mantenernos libres y autónomos en el ejercicio de la comunicación y la información.
Dado y aprobado en el Distrito Federal, a los 29 y 30 días de junio del 2010.