
Carlos Chablé Mendoza
El 30 de mayo de 1925 el general mexicano Amado Aguirre Santiago, que era el gobernador y jefe de operaciones militares en el territorio federal de Quintana Roo, concluyó un informe para el entonces presidente Plutarco Elías Calles. El documento estaba relacionado con los trabajos realizados por una comisión gubernamental encargada de estudiar el territorio federal y que encabezó el mismo general Aguirre.
El informe daba una idea de cómo se veía a Quintana Roo por esos años en el resto del país y de lo que debía hacerse para el desarrollo del territorio.
El gobierno debe proceder a la apertura del ferrocarril para enlazar Santa Lucía, ubicada en el margen de río Hondo, con Peto, Yucatán, así indicaba en su informe, y que el trayecto sería de Santa Lucía a Bacalar pasando por Xuljá; de Bacalar a Peto pasando por Santa Cruz Chico, Santa Cruz de Bravo (actual Felipe Carrillo Puerto) y Sacalaca, se calculaba una distancia de 312 km.
También decía que era preferible hacerlo en línea recta desde Bacalar hasta Peto, por ser más corta y porque abriría una nueva zona de explotación, tráfico y desarrollo en una región que, según afirmaba, no había sido tocada ni por los mayas y que solamente sería un poco más costoso el funcionamiento de sus tropas.
Indicaba también que era necesario realizar una intensa propaganda para demostrar lo que era en realidad el territorio federal de Quintana Roo y desvanecer prejuicios relativos a la carestía de la vida, el clima intensamente caluroso y palúdico, peligros como la abundancia de reptiles venenosos cuando que estos existen en la mayor parte de la república. La seguridad y temperatura demuestran que es una de las mejores zonas de la costa oriental y que debía atenderse con eficacia la enseñanza elemental que apenas existía hasta ese entonces en el territorio federal de Quintana Roo.
Fuente consultada: Efemérides Quintanarroense, T-II, de Francisco Bautista Pérez (QEPD)
Imagen: mapoteca.mx